FASE 3 - ESTABLECIMIENTO DE LA EFECTIVIDAD EN EQUIVALENTES DE DINERO

 



Fase 3 - Establecimiento de la efectividad

en equivalentes de dinero

 

 

 

 

 

Presentado por:

 

María Jazmín Maya Cifuentes

 

 

 

 

 

 

Grupo: 152978034_11

 

 

 

 

 

Presentado a:

 

Paula Natalia Gómez Holguín

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

 

Escuela de Ciencias de la Salud-ECISA

 

Farmacoeconomía

 

Noviembre - 2024

 

 

 

 

 

 

 

Análisis de articulo

 Herrera, M. C. (2004). Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los medicamentos. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas, 445-453. https://www.scielo.br/j/rbcf/a/kPqJrX73b8zHMMJTfp9LHvD/?format=pdf&lang=es

La pertinencia de este para la toma de decisiones en salud.

Evaluando la pertinencia del documento en farmacoeconomía:

Eficiencia y uso racional de los medicamentos” de Herrera (2004) en la toma de decisiones en salud, es importante considerar los siguientes puntos:

1. Eficiencia en el uso de medicamentos: El documento aborda cómo la farmacoeconomía puede ayudar a identificar opciones de tratamiento que brindan el mejor resultado clínico relativo a su costo. Esto es fundamental para optimizar los recursos en salud y garantizar que se proporcionen tratamientos efectivos a la población.

2. Análisis costo-beneficio: La farmacoeconomía realiza un análisis entre los costos incurridos en la adquisición de medicamentos y los beneficios que estos aportan a la salud del paciente. Este análisis es crucial para los formuladores de políticas de salud, ya que facilita la priorización de tratamientos que positivamente impacten en la calidad de vida de los pacientes.

3. Decisiones basadas en evidencia: El estudio promueve la toma de decisiones informadas basadas en datos y evidencias concretas sobre la eficacia y el coste-efectividad de los medicamentos. Esto es esencial en un contexto donde los recursos son limitados y se requiere maximizar el impacto de cada gasto en salud.

4. Promoción del uso racional de medicamentos: El documento enfatiza la importancia de un uso racional de los medicamentos, lo que significa prescribir solo aquellos tratamientos que son necesarios, a dosis adecuadas y durante el tiempo necesario. Esto no solo mejora la salud de la población, sino que también reduce costos innecesarios.

5. Implicaciones para políticas de salud: Al proporcionar evidencia sobre la eficiencia y el uso racional de medicamentos, el documento puede servir como un recurso para la formulación de políticas de salud y estrategias que busquen mejorar la atención médica y la sostenibilidad del sistema de salud.

6. Relevancia para profesionales de la salud: Los médicos y otros profesionales de la salud pueden beneficiarse de la información sobre farmacoeconomía para seleccionar tratamientos que no solo sean efectivos, sino que también sean económicamente sostenibles para sus pacientes.

En resumen, el documento de Herrera (2004) es altamente relevante para la toma de decisiones en salud, ya que proporciona un marco analítico que ayuda a maximizar la eficiencia del recurso en medicamentos, fomenta el uso racional y apoya la formulación de políticas de salud informadas.

 

 

 

 

 

Referencias Bibliográficas

 

Herrera, M. C. (2004). Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los medicamentos. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas, 445-453. https://www.scielo.br/j/rbcf/a/kPqJrX73b8zHMMJTfp9LHvD/?format=pdf&lang=es

 

 

 

Comentarios