FASE 3, METODO DE ANALISIS
Fase 3
Establecimiento de la efectividad en
equivalentes de dinero.
Arledys Durango Narváez
Farmacoeconomía
Paula Natalia Gómez
Directora de curso
Grupo 11
Universidad Nacional
Abierta y a Distancia - UNAD
Faculta Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA
Noviembre
del 2024
Herrera, M. C. (2004).
Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los medicamentos. Revista
Brasileira de Ciências Farmacêuticas, 445-453. https://www.scielo.br/j/rbcf/a/kPqJrX73b8zHMMJTfp9LHvD/?format=pdf&lang=es
Método del
análisis encontrado en el estudio
El
análisis investigativo permite determinar la importancia del uso de
farmacéuticos en el servicio sanitario, los contribuyentes mundiales que son
claves para llevar a cabo un proceso selectivo de los determinantes que tienen
como objetivo comercializar fármacos que posterior serán distribuidos como
ayuda al tratamiento, prevención y diagnostico de enfermedades. La industria
farmacéutica en los últimos años ha incrementado notablemente ante la creación
de productos para uso medicinal, químicos, cuidado facial, entre otros,
ampliando así la oferta de fabricación, preparación y distribución para cada
uso. Pero nuestra investigación se centra en la eficiencia y uso racional de
los medicamentos.
Los
medicamentos han constituido siempre un componente importante de la vida del
hombre y de las organizaciones sociales. Su papel es esencial para prevenir
enfermedades, proteger y preservar la salud (Vernengo, 1996).
Las
modalidades y razones del consumo de medicamentos están condicionadas por
diversos factores interactuantes, entre los que cabe mencionar: las prácticas
terapéuticas y de prescripción médica, la actitud de los pacientes en su
relación con los médicos, la percepción de la población en relación a las
propiedades de los medicamentos, los recursos económicos de las personas, la
disponibilidad de fondos públicos y privados para su adquisición y
distribución, y las actividades de promoción de la industria farmacéutica. El
empleo está determinado también por aspectos culturales y por otras
características específicas de la población consumidora como, por ejemplo, las
enfermedades prevalentes, y los recursos tecnológicos y económicos disponibles.
Herrera (2024).
También
se quiere resaltar que es obligación de cada gobierno crear políticas en donde
se cumpla con el uso racional de los fármacos, evitando producción de
medicamentos innecesarios, automedicación o uso incorrecto en tratamientos, ya
que es una realidad la escasez de recursos financieros para el sistema de salud
en la mayor parte de países, sobre todo en los países latinos, en donde se
busca también incrementar las oportunidades laborales para la comunidad, por
medio de la fabricación de productos farmacéuticos obteniendo ganancias
económicas y disponibilidad constante de fármacos, incorporando la efectividad
terapéutica y los costos del producto.
Esta
investigación se caracteriza también por comparar la efectividad de la
industria farmacéutica y la incorporación en el sistema sanitario, englobados
en el contexto socioeconómico de los medicamentos, cumpliendo así con un
servicio eficaz y oportuno para mejorar la calidad de vida y accesibilidad a
los diferentes productos terapéuticos en beneficio a la salud, comprobando la
efectividad del costo y beneficio de la farmacoterapia empleada.
La
evaluación económica de los fármacos califica el impacto en la industria que lo
comercializa en el sistema sanitario y el uso en tratamientos, buscando
estrategias y políticas que promuevan la cantidad y calidad de los productos,
evitando limitaciones en la prestación del servicio, cabe resaltar también la
importancia de la participación de los profesionales quienes a su vez deben dar
un unos correcto y racional de los medicamentos, para contribuir al uso
adecuado de los mismos. Se busca que todos los países cuenten con una amplia
cobertura de campos investigativos que en este caso son necesarios enfocar una
perspectiva de los limitantes y recursos existentes para el desarrollo de la
Farmacoeconomía en los servicios de salud.
Referencias Bibliográficas
Herrera, M. C. (2004). Farmacoeconomía: eficiencia y
uso racional de los medicamentos. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas,
445-453. https://www.scielo.br/j/rbcf/a/kPqJrX73b8zHMMJTfp9LHvD/?format=pdf&lang=es
VERNENGO, M.J. Control oficial de medicamentos.
Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud, 1996. cap. 2, p.
13-53.

Comentarios
Publicar un comentario